LOS SANTOS DEL SIGLO XX Y LA ENFERMEDAD

LOS SANTOS DEL SIGLO XX Y LA ENFERMEDAD

DE LA TORRE, JAVIER

23,10 €
IVA incluido
Queda un ejemplar
Editorial:
PROMOCION POPULAR PPC
Año de edición:
2022
Materia
Teologia y formacion espiritual
ISBN:
978-84-288-3828-3
Páginas:
544
Encuadernación:
Rústica
23,10 €
IVA incluido
Queda un ejemplar
Añadir a favoritos

PrólogoSofía Barat. Una mujer fuerte y resiliente, Dolores Aleixandre, rscj            1. «El fuego me trajo al mundo»            2. «Solo deseaba pertenecer a Dios»            3. «La enfermedad es mi compañera de vida»            4. «Se me acumula el trabajo y disminuyen mis fuerzas»            5. «Provengo de una familia jansenista»            6. «Nos mantenemos en no aceptar rejas»            7. «No sé cómo reconciliar tantas posturas»            8. «Mi vida es una continua convalecencia»            9. «El Corazón de Jesús suple todo lo que a mí me falta»Claret y la enfermedad, Josep Rovira, cmf / Carlos Sánchez, cmf1. Síntesis biográfica2. Las enfermedades de Claret3. Cómo vivió Claret sus enfermedades                        a) Corazón de hijo                        b) Corazón de juez                        c) Corazón de madreDamián de Molokai, mártir de la caridad, Fernando Bueno, ss.cc.            1. Una biografía de los incurables            2. La enfermedad y el sufrimiento            3. Una vocación llamada a reparar desde el amor            4. Damián, un hijo de la cruz            5. «Nosotros, los leprosos»            6. Diez consejos en el trato con la enfermedad            7. Conclusiones            BibliografíaSan Benito Menni, Calixto Plumed Moreno, oh / Francisco Benavides Vázquez    1. Benito Menni en los siglos xix-xx, «otro loco de Dios» como Juan de Dios en el siglo xvi    2. Psicología y personalidad de Benito Menni. Su físico y resistencia al trabajo        3. Benito Menni, restaurador y fundador        a) Como restaurador institucional        b) Como fundador    4. Comprensión del carisma hospitalario. Enfermos mentales y personas con discapacidad física. La cara femenina de la hospitalidad        a) Consagración a Dios en hospitalidad        b) Misión clave, la santidad    5. Su actividad y su correspondencia    6. Aproximación a la enfermedad y vivencia de ella                a) Enfermos a los que atender        b) Enfermedad de los demás                c) Enfermedad propia        7. Sufrimiento por las acusaciones                a) Sospechas y persecuciones del exterior                b) Sufrimiento proporcionado desde la propia institución        8. Enfermedad final. Agonía y muerte. Enfermedad final        9. Caminos abiertos            BibliografíaBakhita: vivir la enfermedad en el Tabor, María Dolores López Guzmán    1. Una historia real                a) Esclavitud, tortura y providencia                b) El Dios de Jesucristo y la libertad    2. Fe y dolor                a) Etapa de la esclavitud: Dios providente            b) Etapa canossiana: el Paron eterno    3. El rastro de la enfermedad        a) El rostro                b) Las cicatrices                c) La humildad                d) Hermana universal            BibliografíaSanta Teresa de Lisieux: «¡Yo escojo todo lo que tú quieres!», Emilio José Martínez González, ocd    1. Lucha y esperanza        2. Las enfermedades de Teresa        a) Una familia compleja        b) Una pequeña alegre y luchadora        c) La enfermedad del abandono        d) Aún en los pañales de la niñez        e) La tuberculosis            3. Actitudes y enseñanzas de Teresa de Lisieux ante la enfermedad                        La experiencia de TeresaIsabel de la Trinidad: apostolado del sufrimiento, Antonio Kaddissy, ocd    1. La enfermedad en la vida de Isabel de la Trinidad    2. Enfermedad y vocación    3. Apostolado del sufrimiento            BibliografíaEl P. Tito Brandsma y la enfermedad, Fernando Millán Romeral, o.carm.            1. Breve apunte biográfico            2. Vocación y formación (la enfermedad como límite)            3. Actividad frenética: la enfermedad como lucidez            4. Prisionero en los Lager: la enfermedad como místicaEl padre Pío y la enfermedad, José Vicente Esteve Montalvá, ofm.cap.            1. Un fraile enfermo            2. El sentido de la enfermedad: colaborar en la redención            3. Compasión: alivio del sufrimiento            BibliografíaMiguel Agustín Pro: enfermedad, cruz y martirio, David Fernández Dávalos, sj / Luis Gerardo Moro, sj            1. Miguel Agustín Pro Juárez            2. La teología de la enfermedad en Pro            3. La conciencia de su propia limitación            4. Enfermedad, cruz y martirio            5. Santidad cristiana y condicionamiento histórico            6. A modo de conclusión            BibliografíaSan Ricardo Pampuri, Cecilio Eseverri Chaverri, oh            1. Un ciudadano            2. Un militar            3. Un médico            4. Una vocación religiosa            5. Su último viaje            6. Encuentros en el camino con Ricardo Pampuri            7. Pampuri, sus cartas            8. Reflexiones finales con san Ricardo Pampuri«Así le demuestro mi amor». Teresa de Los Andes ante la enfermedad, María Teresa Biló Repetto, ocds            1. Introducción            2. «La vida íntima de una pobre alma» (D 1)            3. «Su muerte fue la de un santo. Como lo fue su vida» (D 4)            4. «Cuando estaba enferma, en cama, el Señor me habló» (Cta. 87)            5. «Solo Dios sabe lo que sufrí» (D 6)            6. «No podré ser carmelita si soy delicada» (D 39)            7. «Estoy enferma. [...] Qué bueno es mi Jesús, que me da su cruz» (D 36)            8. «Este año [lo] he pasado muy bien, gracias a Dios. Solo estuve con gripe» (Cta. 62)        9. «Mi cuerpo queda todo dolorido y sin fuerzas. Casi no puedo tenerme en pie» (Cta. 122)       10. «Ayúdalas cuando estén enfermas, y, cuando estén en cama, dales por tu propia mano los remedios» (Cta. 121)            11. «Nuestro Señor me ha dado a entender que viviría muy poco» (Cta. 45)            12. «No sé por qué abrigo la esperanza de que moriré por él» (Cta. 90)            13. ConclusiónTeresa de Calcuta y la enfermedad. El roble roto, Javier de la Torre Díaz            1. Las enfermedades y accidentes en la vida de la madre Teresa            2. El sufrimiento y la muerte en la vida de madre Teresa            3. ConclusiónSan Rafael Arnaiz y la enfermedad que lo configuró con Cristo crucificado, Joaquín López Serra, ocso            1. Rafael, un «joven rico» y apuesto                       a) Un joven con vocación cisterciense                       b) Visita la Trapa por primera vez            2. Rafael, un hombre enfermo                        a) Primer ingreso en la Trapa y primera salida                        b) Rafael regresa a su Trapa                             c) Un enfermo especial                        d) Rafael vuelve a dejar la Trapa            3. In crescendo                        a) Una Trapa distinta                        b) «Mi cuaderno»                        c) Dos dimensiones del sufrimiento de Rafael                        d) Rafael vuelve al mundo            4. De la kénosis al cielo                        a) ¡Qué importa el lugar!                        b) La sucursal del infierno                        c) Sus Notas de conciencia, Dios y mi alma                        d) El encuentro eternoSan Juan Pablo II: el sentido de la enfermedad, el dolor y el sufrimiento en su vida, Juan María de Velasco, sj            1. Infancia y juventud            2. Karol Wojtyla y el sacerdocio                        a) Su formación sacerdotal                        b) Su vida de sacerdote                        c) Karol Wojtyla y el Concilio Vaticano II                        d) Karol Wojtyla y los enfermos                        e) Karol Wojtyla cardenal            3. El papa polaco                        a) Su primera encíclica: «No tengáis miedo»                        b) El atentado                        c) Carta apostólica Salvifici doloris                        d) Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios                        e) Jornada Mundial del Enfermo                        f) Las encíclicas y el sufrimiento humano                        g) La enfermedad en la vida de Juan Pablo II            4. ConclusiónSiempre en las manos de Dios. Espiritualidad de Pedro Arrupe ante la enfermedad, Josep M. Margenat, sj            1. Un perfil de Pedro Arrupe                        a) De Bilbao a Japón (1907-1938)                        b) Misionero en Japón (1938-1965)                        c) Superior general de la Compañía de Jesús en Roma (1965-1983)                        d) En la enfermería de Roma (1981-1991)            2. La vocación definitiva: Lourdes, 1926            3. La entrega urgente: Hiroshima, 1945            4. El silencio sonoro: Roma, 1981            5. Amén y aleluya (1907-1991)Bernhard Häring, Una vida en libertad y fidelidad a Cristo, Víctor Chacón Huertas, cssr            1. Una necesaria introducción            2. Biografía y patologías del P. Bernhard Häring        a) Infancia y juventud entre dos guerras. Educación y vocación religiosa (1912-1945)        b) El «misionero profesor» de teología moral (1945-1962)            c) Un teólogo del Concilio y un referente internacional (1962-1987)                d) Retiro en Gars: luz y gratitud (1988-1998)            3. El cristiano y sacerdote enfermo            4. El teólogo y profesor de salud inestable

Hay mucho dolor y sufrimiento en estas páginas, pero sobre todo mucha sabiduría y santidad para penetrarlo, trascenderlo, asumirlo, integrarlo, ofrecerlo, darle sentido, elevarlo. Los personajes que las pueblan son un ejemplo excelso del ars moriendi, del arte de saber ir muriendo, enfermando con esperanza y con coraje, con cordialidad y compasión. La vida de estos santos afrontando el dolor y el sufrimiento sin duda ayudará a muchos cristianos a acercarse a las aceras de los enfermos y a vivir la limitación, la fractura, la fragilidad, la vulnerabilidad.Este libro viene a ser la segunda parte de otro que ha tenido muy buena acogida entre muchas personas: Los santos y la enfermedad (PPC, 2019).

Artículos relacionados

  • LA IGLESIA Y SUS MINISTERIOS
    KASPER, WALTER
    Walter Kasper reúne en este libro décadas de reflexión sobre el ministerio eclesiástico, explorando su evolución a la luz del Concilio Vaticano II. Con profundidad teológica y sensibilidad pastoral, aborda temas como el ministerio de Pedro y la función del papado como signo de unidad. Además, aporta una valiosa perspectiva ecuménica, entrelazando tradición y renovación. Este vo...
    Queda un ejemplar

    30,00 €

  • ¿TENÍA REALMENTE RAZÓN LA BIBLIA?
    MARTINS SJ, FRANCISCO
    ¿Existieron Abrahán y Moisés? ¿El Éxodo fue un hecho o un relato simbólico? Este libro traza la historia del antiguo Israel desde sus raíces hasta el siglo I a. C., enfrentando las narraciones bíblicas con los hallazgos arqueológicos más recientes. Génesis, Éxodo, los Macabeos... Cada texto se analiza con rigor, desvelando qué queda de historia en el corazón de estos relatos. U...
    Queda un ejemplar

    29,50 €

  • EL LABORATORIO DE LA FE
    MCGRATH, ALISTER E.
    Un relato innovador de los orígenes, el desarrollo y la importancia permanente de la doctrina cristiana, que explica por qué sigue siendo esencial para la vida y el futuro de las comunidades. ...
    En stock

    20,00 €

  • LA CUESTIÓN DEL MAL
    BRÜNING, CHRISTIAN / VORHOLT, ROBERT
    Para abordar la pregunta escandalosa que el mal provoca, la teología recurre a todas las fuentes que tiene a su alcance, entre ellas la Biblia como documento de fe. ...
    En stock

    18,00 €

  • RECREADOS POR LA GRACIA
    SAIZ ROS, ISABEL
    En el primer volumen de Antropología Teológica, consideramos hasta qué punto se puede afirmar que los relatos del Génesis sobre la creacióndel hombre como varón y mujer manifiestan que «el hombre es la únicacriatura terrestre a la que Dios ha amado por sí mismo» (Gaudium etSpes, 24). La otra cara de la moneda es, que ese mismo hombre es laúnica criatura terrestre que tiene en s...
    En stock

    11,90 €

  • ECLESIOLOGIA
    PIE-NINOT, SALVADOR
    Enciclopedia, manual, ensayo, tratado. Cualquiera de estos géneros responde adecuadamente a la obra que el lector tiene entre sus manos. Partiendo del acontecimiento existencial y teológico que ha significado el Concilio Vaticano II (1962-1965), y más en concreto su constitución dogmática Lumen gentium, se proponen las categorías de comunión y sacramentalidad para entender la I...
    Queda un ejemplar

    35,00 €

Otros libros del autor