MORALIDAD Y CONOCIMIENTO ÉTICO DE LOS VALORES

MORALIDAD Y CONOCIMIENTO ÉTICO DE LOS VALORES

DIETRICH VON HILDEBRAND

18,00 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
EDICIONES CRISTIANDAD
Año de edición:
2007
Materia
Teologia y formacion espiritual
ISBN:
978-84-7057-516-7
Páginas:
218
Encuadernación:
Otros
18,00 €
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Moralidad y conocimiento ético de los valores











Presentación: Memoria de Dietrich von Hildebrand, por Juan Miguel Palacios.

9















I. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA.

19















.1. Formulación del problema.

19















.2. Determinación más precisa del conocimiento de los valores que se halla aquí en cuestión.



23















..a. El objeto del conocimiento ético de los valores.

23















..b. Captación intuitiva de los valores y conocimiento de los mismos.

24















..c. Ver y sentir valores. Profundidad de éste.

27















..d. El estar familiarizado con valores.

32















..e. La especial función de la -conciencia- frente al captar valores.

37















..f. Aplicación de lo precedente a nuestro planteamiento.

41















II. LA CEGUERA AL VALOR EN SUS DIVERSAS FORMAS FUNDAMENTALES.

51















.1. La ceguera de subsunción.

51















..a. El fenómeno de la ceguera de subsunción. El efecto oscurecedor del valor del interés.

51















..b. Los factores oscurecedores del valor. Fundamentos objetivos y subjetivos de la ceguera.

54















..c. Necesaria inconsciencia de los factores oscurecedores del valor.

60















..d. Declaración más precisa de esta -inconsciencia-. Las tomas de posición actuales, sobreactuales e inconscientes.

62















..e. Resumen sobre la ceguera de subsunción.

67















.2. El cegarse para losvalores por embotamiento.

72















.3. La ceguera parcial para tipos de valor morales.

78















..a. El fenómeno de la ceguera parcial al valor.

78















..b. Ceguera parcial constitutiva y ceguera de oscurecimiento.

85















.4. La ceguera total constitutiva para valores morales.

89















..a. El fenómeno de la ceguera total al valor.

89















..b. Ceguera indiferente al valor y ceguera hostil al valor.

91















..c. Los fundamentos de la ceguera total.

94















..d. El carácter de tomas de posición de las actitudes fundamentales.

97















III. LAS DIVERSAS CLASES DE PROFUNDIDAD EN LA PERSONA Y LA ESENCIA DE LA ESENCIA DE LA ACTITUD FUNDAMENTAL.

103















.1. Las diversas clases de profundidad personal y sus relaciones entre sí.

103















..a. Profundidad específica y cualitativa.

103















..b. El llegar al fondo y el papel que una cosa tiene en la persona.

106















..c. La profundidad propia de actitud fundamental.

115















..d. La profundidad como transcedencia a la vivencia y duración.

120















..e. La relación de lo transcendente a la vivencia con lo inmanente a la vivencia.

125















..f. La profundidad como grado de ser.

130















.2. La esencia de la actitud fundamental.

135















..a. El lugar de la actitud fundamental en la persona.

135















..b. La intención moral fundamental y su relación con la posición fundamental.

139















..c. La profundidad propia de la actitud fundamental.

115















..d. La profundidad como transcendencia a la vivencia a duración.

120















..e. La relación de lo trascendente a la vivencia con lo inmanente a la vivencia.

125















..f. La profundidad como grado de ser.

130















.2. La esencia de la actitud fundamental.

135















..a. El lugar de la actitud fundamental en la pesona.

135















..b. La intención moral fundamental y su relación con la posición fundamental.

139















...b.1. La posición fundamental inconsciente y la intención moral fundamental.

139















...b.2. El efecto de la intención moral como tal en la posición fundamental.

155















...b.3. Las modalidades de la intención fundamental.

158















...b.4. El efecto transformador de la intención fundamental moral.

165















...b.5. La dependencia de la intención fundamental moral respecto de la posición fundamental.

170















...b.6. La profundidad de la posición fundamental y su significación.

173















...b.7. Los grados de dominio de la intención fundamental moral.

175















...b.8. Dependencia esencial de las distinciones hechas respecto de la índole cualitativa de la persona.

178















IV. LOS DIFERENTES CENTROS MORALES.

181















.1. Exclusividad y armonía en el dominio de las tomas de posición.

181















..a. La incompatibilidad fundada en el carácter de respuesta.

181















..b. La incompatibilidad puramente cualitativa.

184















..c. El lugar de origen de la incompantibilidad cualitativa. Los tres centros morales.

186















.2. La doble raíz de lo inmoral y su relación con el yo que busca valores.

192















..a. Orgullo y concupiscencia.

192















..b. Relación del yo que busca valores y los dos centros negativos. Incompatibilidad y coexistencia real.

195















V. LA RELACIÓN ENTRE EL SER MORAL Y EL CAPTAR VALORES MORALES.

199















.1. Lo fundante y lo fundado en la relación entre moralidad y conocimiento ético de los valores.

200















.2. La naturaleza vincular de la fundamentación.

210















CONCLUSIÓN.

213

Veintitantos años después de que Aristóteles replantease en sus mejores términos el problema socrático de la relación entre el conocimiento de lo moralmente correcto y la moralidaddel cognoscente, Dietrich von Hildebrand intenta en esta obra salir por fin del círculo vicioso al que ese problema ha conducido siempre a la filosofía: que, para ser moralemente bueno es preciso saber cómo se debe obrar, pero, para saber cómo se debe obrar, es preciso, a su vez, ser moralmente bueno. Y en su intento descubre al mismo tiempo la mejor explicación conocida hasta hoy del singular fenómeno de la ceguera para los valores.

Artículos relacionados

  • ¿TENÍA REALMENTE RAZÓN LA BIBLIA?
    MARTINS SJ, FRANCISCO
    ¿Existieron Abrahán y Moisés? ¿El Éxodo fue un hecho o un relato simbólico? Este libro traza la historia del antiguo Israel desde sus raíces hasta el siglo I a. C., enfrentando las narraciones bíblicas con los hallazgos arqueológicos más recientes. Génesis, Éxodo, los Macabeos... Cada texto se analiza con rigor, desvelando qué queda de historia en el corazón de estos relatos. U...
    Queda un ejemplar

    29,50 €

  • LA IGLESIA Y SUS MINISTERIOS
    KASPER, WALTER
    Walter Kasper reúne en este libro décadas de reflexión sobre el ministerio eclesiástico, explorando su evolución a la luz del Concilio Vaticano II. Con profundidad teológica y sensibilidad pastoral, aborda temas como el ministerio de Pedro y la función del papado como signo de unidad. Además, aporta una valiosa perspectiva ecuménica, entrelazando tradición y renovación. Este vo...
    Queda un ejemplar

    30,00 €

  • EL LABORATORIO DE LA FE
    MCGRATH, ALISTER E.
    Un relato innovador de los orígenes, el desarrollo y la importancia permanente de la doctrina cristiana, que explica por qué sigue siendo esencial para la vida y el futuro de las comunidades. ...
    En stock

    20,00 €

  • LA CUESTIÓN DEL MAL
    BRÜNING, CHRISTIAN / VORHOLT, ROBERT
    Para abordar la pregunta escandalosa que el mal provoca, la teología recurre a todas las fuentes que tiene a su alcance, entre ellas la Biblia como documento de fe. ...
    En stock

    18,00 €

  • RECREADOS POR LA GRACIA
    SAIZ ROS, ISABEL
    En el primer volumen de Antropología Teológica, consideramos hasta qué punto se puede afirmar que los relatos del Génesis sobre la creacióndel hombre como varón y mujer manifiestan que «el hombre es la únicacriatura terrestre a la que Dios ha amado por sí mismo» (Gaudium etSpes, 24). La otra cara de la moneda es, que ese mismo hombre es laúnica criatura terrestre que tiene en s...
    En stock

    11,90 €

  • ECLESIOLOGIA
    PIE-NINOT, SALVADOR
    Enciclopedia, manual, ensayo, tratado. Cualquiera de estos géneros responde adecuadamente a la obra que el lector tiene entre sus manos. Partiendo del acontecimiento existencial y teológico que ha significado el Concilio Vaticano II (1962-1965), y más en concreto su constitución dogmática Lumen gentium, se proponen las categorías de comunión y sacramentalidad para entender la I...
    Queda un ejemplar

    35,00 €